Son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos
mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos
nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos
encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables
de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se
diferencian:
·
por
las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina,
guanina, citosina y uracilo, en el ARN;
·
en
la inmensa mayoría de organismos, el ADN es bicatenario (dos cadenas unidas
formando una doble hélice), mientras que el ARN es monocatenario (una sola
cadena), aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr;
Las unidades que forman los ácidos
nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula
compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN),
una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y un grupo fosfato (ácido
fosfórico). Tanto la
base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
La unidad formada por el enlace de la
pentosa y de la base nitrogenada se denomina nucleósido. El conjunto formado por un
nucleósido y uno o varios grupos fosfato unidos al carbono 5' de la pentosa
recibe el nombre de nucleótido. Se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP)
cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP)
si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.
- http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/53/50-anos-de-la-doble-helice-la-molecula-mas-bella-del-mundo
Hidratos
de carbono
Molécula orgánica compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los
hidratos de carbono o glúcidos se caracterizan por ser solubles en agua.
Constituyen las moléculas biológicas de almacenamiento y consumo de energía en
un organismo. En los seres vivos los glúcidos están como 1) biomoléculas
aisladas; 2) asociadas a proteínas y lípidos.
El término "hidrato de carbono" o
"carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son
átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de
carbono unidos a otros grupos
funcionales como carbonilo e hidroxilo.
Este nombre proviene de la nomenclatura
química del siglo XIX, ya que las primeras
sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero ≥
3). También son llamados carbohidratos.
Clasificación de los hidratos de carbono:
Se
clasifican según la cantidad de carbonos que tienen y por el grupo funcional
adherido a su estructura. Pueden ser monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos
y polisacáridos. También se denominan "azúcares", aunque este nombre
solo se refiere a los glúcidos monosacáridos y disacáridos.
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados
por una sola molécula; no pueden
ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula
química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n,
donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos.
Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y
grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden
considerarse polialcoholes. Por
tanto se definen químicamente como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de
monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres.
Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de
hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la
consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la
fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
Los oligosacáridos están compuestos
por tres a nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se
liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser
considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de
monosacáridos de la cadena se tienen los disacaridos (como la lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc., se
encuentran con frecuencia unidos a proteínas,
formando las glucoproteínas, como
una forma común de modificación tras la síntesis proteica.
Los polisacáridos son cadenas,
ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de la condensación de
muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua.
Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n. Los
polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con
estructura o almacenamiento.
El almidón es la manera en que las plantas almacenan monosacáridos; es una mezcla
de dos polímeros de glucosa, la amilosa y la amilopectina (ramificada).
prueba de paternidad
Una prueba de paternidad es aquella que tiene como objeto probar la paternidad, esto es determinar el vínculo genético ascendente en primer grado entre un individuo y su supuesto genitor masculino. Los métodos para determinar esta relación han evolucionado desde la simple convivencia con la madre, la comparación de rasgos, Tipo de sangre ABO, análisis de proteínas yantígenos HLA. Actualmente la prueba idónea es la prueba genética basándose en polimorfismo en regiones STR.
La prueba de paternidad genética se basa en comparar el ADN nuclear de ambos. El ser humano al tener reproducción sexual hereda un alelo de la madre y otro del padre. Un hijo debe tener para cada locus un alelo que provenga del padre. Esta comparación se realiza comparando entre 13-19 locus del genoma del hijo, del presunto padre y opcionalmente de la madre, en regiones que son muy variables para cada individuo llamadas STR (Short Tandem Repeat).
BIBLIOGRAFIA
Biomoléculas, Enrique
Battaner Arias, 2012, Ediciones Universidad Salamanca, Barcelona.
Bioquímica humana, José M.
Macarulla, 1994, editorial Reverté, Barcelona.